Desde Quilmes irrumpen con rap y hip-hop de rimas filosas y contundentes. Una combinación de compromiso social y mensaje político en clave barrial que hace de esta banda la nueva escuela de la calle
Por Martin Silva
Federico Quaglia, mejor conocido como El Pompo, vive y transita los barrios del Conurbano Sur con su proyecto La Juventud está Pilla. Y lo hace con la naturalidad de las personas que conocen las calles y su gente. Llega a una fábrica recuperada o a un centro cultural montado en una toma y de repente pasa de la charla al rap y de ahí al discurso politizado con fluidez y talento. Cada vez que se para frente al micrófono es para transmitir un mensaje de solidaridad o pedir justicia por un asesinato laboral, para resaltar su condición de clase, de hermandad con los oprimidos y las oprimidas. “Yo rapeo, recito”, aclara “no me creo cantante y sé que no canto bien pero sí utilizo mi voz como instrumento”.
La Linterna: ¿Cuándo y cómo nació La Juventud Está Pilla? Cuál es la formación actual?
El Pompo: Es un proyecto que hicimos hace muchos años con Joel Verón (que ahora es cantante de la banda Pacientes de la noche) pero tomó forma recién hace dos años. Queríamos ser irónicos con la Juventud Peronista, decíamos que la juventud no es peronista, que en realidad la juventud está pilla. Lo pudimos presentar con una formación de cuarteto, Ulises en batería, Joel en guitarra y voz, el Chanca en el bajo (ahora bajista de Che Chino) y yo en voces. Luego Joel y los demás se fueron con sus proyectos y se armó una banda totalmente diferente, que está conformada por Kevin en Guitarras, Facu Fernández también hace guitarras, Juanma en bajo, Robert Panarotti en batería, Marty (que es un todo terreno) y también los siento parte de la banda a Fer (que es malabarista) y al pintor Miguel Troncoso. Casualmente, la mayoría de los chicos son militantes de distintos sectores.
LL: Tocan mucho por causas sociales, de Derechos Humanos y laborales ¿qué sienten estando en esos sitios?
EP: Siento que me llena poder ayudar, difundir las luchas. Poner un granito de arena para cambiar este sistema. Ayudar a la gente necesitada, donde el estado no se mete, por ejemplo en los comedores. Estar ahí, a LJEP, es lo que nos hace feliz y nos da fuerzas para seguir adelante.
La última formación de LJEP terminó de configurarse justo antes de la pandemia, por ello, explica Federico, no tienen material grabado. Apenas hubo tiempo para ensayos y un Festival por la Unidad Latinoamericana en el barrio El Dorado de Quilmes, de donde son oriundos. Cuando se dictó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, tenían por delante una serie de shows y también la grabación de un primer trabajo, más que esperado por el circuito de música independiente y al margen de los márgenes. “El 1 de mayo íbamos a tocar en la fábrica recuperada Ansabo, para ayudar a los trabajadores y el 4 de julio en Temperley en homenaje a Carlos Fuentealba”, el docente neuquino asesinado en 2007 en el marco de un reclamo salarial.
LL: Con respecto a la pandemia y la consecuente cuarentena o Aislamiento Social, ¿cómo afectó a tu proceso creativo?
EP: Nos agarró esta pandemia que no nos permite juntarnos ni tocar. Los pibes de la banda igual están motivados. En este tiempo solo pude grabar un tema que se llama “Los chicos del arroyo Las Piedras”, es el único que subimos a las redes. A la banda lo afecto muchísimo. A mí personalmente por el hecho de que estábamos armando una Escuelita de Rap en el Arroyo Las Piedras. De repente no poder hacer más las cosas y no saber cómo ayudar a la gente, eso me afectó. Porque hacemos festivales y recitales en vivo por Instagram pero no se consiguen donaciones que sí se conseguían en un recital con gente. Encima yo trabajo en la calle y me quedé sin laburar. Todo eso me afecto psicológicamente. Pero en cuanto a mi proceso creativo, sinceramente sigo creando. Todos los días hago música.
Las redes sociales se han declarado grandes aliadas para su proceso de creación. Por la instantaneidad, por la improvisación o porque todo debe ocurrir aquí y ahora, la cámara se enciende literalmente con las denuncias, análisis y proyecciones que saltan de los parlantes.
LL: Tocas y haces muchas presentaciones en vivo por Instagram. Hay algo que te hace sentir cómodo en esa red o, al menos, la manejás muy bien. ¿Es por lo instantáneo del vivo?
EP: Lo mío era más de boca en boca, no la difusión en las redes. Tuve que aprender a hacerlo. Sinceramente, no sé por qué elegí esa red. Lo del vivo de Instagram que es al toque, me gustó. Ahora estoy explorando en YouTube… adaptándome al mundo. Si querés difundir un mensaje tenés que conocer las redes.
Y si el discurso social y político de LJEP parece poco habitual, musicalmente son uno de los secretos mejores guardados del Conurbano Sur: encontramos rap y hip hop en clave barrial, pero con una contundencia lírica y una precisión en la interpretación de los instrumentos que no hacen necesarias máquinas, aunque luego estén o crean que deben estar. Por ahora, Federico y sus colegas, que entienden de procesos y contextos, aguardan el momento para asestar el golpe que devendrá en la revuelta musical, al mejor estilo de sus referentes Las Manos de Filippi. Situacionismo puro y explícito al servicio del proceso de liberación, de la palabra y de las mentes.
EP: Siempre hay un proyecto político o artístico. LJEP no es solo música, es arte, es expresión, hacerse presente, marchar, luchar. En el escenario se pinta, se hacen malabares. Quizá la gente a veces quiere bailar o escuchar otra cosa, pero a mí me gusta la música que deja un mensaje. Estoy intentando crecer, siempre tengo la mente abierta para conocer nuevos estilos y géneros. Pero a mí me gustan Las Manos de Filippi.
YouTube: Lajuventudestapilla y lucha
Instagram: @lajuventudestapilla
A pedido de La Linterna Noticias, El Pompo elige las cinco canciones que marcaron su vida. “Es un poco difícil pero ahí van”, aclara.
“Chipi chipi”, de Charly García
“Legalícenla”, de Viejas Locas
“Los Querandies”, de Los Gardelitos
“War”, de Bob Marley
“Los métodos piqueteros”, de Las Manos de Filippi
Playlist en Spotify a sus canciones elegidas: