<span style='font-size:28px;'>El metal local en debate</span><br> Vengan todes, acá hay un lugar

El metal local en debate
Vengan todes, acá hay un lugar

Las jornadas “Por una nueva cultura pesada en el metal argentino y latinoamericano”, impulsadas por el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino, intentan promover debates que tensionan -para mejorar- la cultura metalera vernácula

Por Martin Silva

Desde el viernes 4 y hasta el domingo 6 de septiembre se realizarán las jornadas “Por una nueva cultura pesada en el metal argentino y latinoamericano”, que organiza y convoca el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (GIIHMA), con la participación tanto de artistas como personas vinculadas a la producción y edición musical, y del campo de las ciencias sociales. Las charlas y debates, que tienen respaldo de varias universidades y centros académicos, serán virtuales y se podrán seguir a través de Facebook Live.

En cuanto a la trascendencia de las jornadas, si bien tienen un anclaje en el país, tendrá participantes de otros lugares de Latinoamérica, España y los Estados Unidos. Paneles que vienen a presentar temas y disputas dentro de un ambiente que por momentos aparece como cerrado y obtuso pero que en la década de los ’80 se calzó el mameluco de clase y luchó, junto a la escena punk, contra los vestigios de la última dictadura militar en Argentina. Tanto así que seguidores de Black Sabbath o V8 integraron varias organizaciones de izquierda con pretensiones revolucionarias y anti fascistas. Desde el GIIHMA parecen querer dar cuenta de la tensión existente entre un pasado de lucha y el presente de apoyo a la agrupación ultraderechista Bandera Vecinal. “Durante los tres días se debatirán temas relacionados al campo de las artes, los derechos humanos, los medios de comunicación, la construcción-deconstrucción de identidades, como así también sobre la producción y autogestión colectiva en torno a las escenas metaleras y sus diversas realidades”, reza la convocatoria.

Cronograma y actividades

El evento cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la Universidad de los Trabajadores, el  Departamento de Letras de Facultad de Filosofía y Letras y la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el área de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Luján. Las temáticas que abarcan el encuentro están dirigidas a disputar el paradigma metalero que reinó en el país desde el ocaso de V8 y el surgimiento de Hermética-Almafuerte, con la figura de Ricardo Iorio como emblema y guía más conceptual que musical. En una reciente entrevista para el sitio ArteZeta, Juan Ignacio Pisano, Doctor en Letras de la UBA, docente e integrante del GIIHMA sostuvo la necesidad de ampliar el campo perceptivo del metal actual “hacia otras formas de la música pesada que no responde al paradigma de Ricardo Iorio, una inflexión en este movimiento que busca ir en contra de una vertiente que coquetea con la posesión material del metal, pensándose como verdadero metal, y que se liga ideológicamente al fascismo en sus distintas formas de aparición: en contra de la lucha de las mujeres y las disidencias sexuales, contra las reivindicaciones del movimiento obrero y de clase, a favor de la violencia policial e institucional y ligándose a referentes políticos que deploramos, como Biondini. La novedad, entonces, es estética y es política”.

Distribuido en tres días y con la posibilidad de seguirlo desde la plataforma Facebook Live con acceso libre y gratuito, las jornadas cuentan con invitados e invitadas locales y de otros países de América Latina, España y EEUU. La apertura es el viernes 4 a partir de las 17:30hs con la mesa “Metal y lenguajes artísticos”, a las 19hs “Producir metal: autogestión, independencia, mainstream” y a las 20:30hs “Más allá del ocaso emergen nuevas huestes”.

El sábado 5 las actividades comienzan a las 16hs con la temática “Metal y género”, a las 17:30hs “Pantallas de un metal nuevo. Comunicación y cultura pesada”, a las 19hs “El metal argentino a escala continental. Pensarnos en nuestramérica” y a las 20:30hs el GIIHMA presentará el libro Heavy Metal Music in Argentina. In Black we are seen” (editado por el sello Intellect para EEUU e Inglaterra). Se trata de la versión anglosajona de Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino, publicado localmente en 2016 por la editorial La Parte Maldita, que en 2018 sacó a la luz Parricidas. Mapa rabioso del metal argentino contemporáneo.

Y para el domingo a las 16 hs se tratará la temática “Reivindicación de los DDHH a partir del heavy metal”, a las 17:30hs “Metal, comunidades y territorio”, a las 19hs “Metal y subjetividades” y para el cierre, a partir de las 20:30hs “Música y adiós. Canciones de despedida”.

Unión obrera y metalúrgica

En cuanto al metal como propuesta y movimiento, se trata de una escena que terminó raleada al conurbano, a la vez que se fue cerrando sobre sí misma a partir de la negación y clausura de lugares donde tocar en vivo. Y es que la era postcromañon sólo permitió el surgimiento de bandas que responden a sonidos, estéticas y públicos del Indie rock. Así las cosas, clubes y sociedades de fomento reemplazaron a pubs y teatros, en un panorama más cercano a la supervivencia que a la autogestión. De todas formas, ellos y -cada vez más- ellas siguen adelante con una tenacidad militante.

Patricio Fernández es bajista y cantante de Fragmentado banda de “metal pesado argentino” que integran también Adrián Gómez (guitarras) y Gabriel Coria (batería) que ya tiene un primer trabajo, Fragmentado, disponible en Youtube. Para él, antes de la cuarentena “había lugares para tocar como La Harley (en Berazategui), Don Pedro (en Quilmes), El antro rock (de Varela), Zadar (de Wilde), y el club Tucumán. Incluso programas en los medios, como Peso argento, Metal under difusión y los propios músicos que también fueron y son partícipes del movimiento del metal en el under”. De eso, habrá que hacer un relevo cuando la cuarentena haya pasado.

Miguel Agüero es guitarrista y hace coros en Alud 140, una agrupación que conjuga el “Metalcore, el Thrash y derivados del rock pesado” y la componen Lito Zaracho (batería), Chiso Chisik (bajo) y Luis Artaza en voces. En su opinión, “en nuestra zona (Florencio Varela), no es fácil tocar” en los locales habilitados para la exposición de un show o la muestra de bandas en vivo. Además, “los medios de prensa no suelen cubrir los conciertos en las cuales tocamos, nos movemos en un ámbito reducido dentro de lo que se denomina under y para realizar las presentaciones nos ocupamos en su totalidad de la organización, desde la búsqueda de un lugar, sonido, movilidad, difusión y gastos en general que se requieran para brindar una buena fecha”.

La Linterna: ¿Conocen la jornada “Por una nueva cultura pesada en el metal argentino y latinoamericano”?

Miguel Agüero: No la conocíamos, pero estamos agradecidos y expectantes por el aporte que se realiza a la movida del metal en este sentido.

LL: ¿Cómo los afectó la cuarentena en cuanto a lo musical y grupal?

Patricio Fernández: En relación a lo musical se podría llegar a decir que fue productivo, ya que uno dispone de más tiempo con el instrumento.  Y con respecto a lo grupal, no nos afectó mucho.

MA: Como banda nos afectó al 100%. Este año arrancamos con la idea de grabar las canciones que tenemos para poder seguir avanzando con nuevas ideas. Desde ahí se despliegan muchas de las cosas que no pudimos hacer, desde juntarnos a ensayar, grabar el material que pretendíamos, organizar fechas de presentación y todo lo relacionado con el funcionamiento de una banda.

Del planteo integracionista de las jornadas impulsadas por el GIIHMA a la realidad de bandas y públicos metaleros que arrastran construcciones chauvinistas con décadas de gestación y sostenimiento aparece una distancia importante. Y un desafío que se presenta a la hora de componer, organizar y realizar una música influenciada estéticamente por Ricardo Iorio pero en un contexto donde el feminismo y las disidencias sexuales ganan terreno. Ese entrecruzamiento, que llama a la reflexión, se debe realizar sin generalizaciones ni puede ser pensado desde compartimentos estancos. El heavy metal local puede y debe cambiar porque la propia sociedad en su concepción ha cambiado. Tal vez ya lo esté haciendo y pronto se podrá ver.

Fragmentado: Facebook  //  Instagram

Alud 140: Facebook // Instagram

Invitame un café en cafecito.app

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *