<span style='font-size:28px;'>El Colapso y el podcast El Gran Apagón </span><br> El colapso a la vuelta de la esquina

El Colapso y el podcast El Gran Apagón
El colapso a la vuelta de la esquina

Historias del apocalipsis que parecen salidas de los diarios, es lo que presentan estas dos piezas europeas -una miniserie de tv y un podcast de 3 temporadas-, que tocan fibras y sentimientos muy humanos logrando cautivar espectadores de distintas latitudes 

Por Ivánovich

Aquel apagón que un domingo de junio del 2019 dejó a oscuras a casi la totalidad de Argentina, en algunos casos hasta por trece horas, pudo haber hecho parecer a no pocas ciudades como el escenario de alguna de las series distópicas que hoy se pueden ver por las plataformas de streaming.

En marzo de este año el coronavirus fue declarado por la OMS como pandemia mundial, y a partir de allí se decretó el aislamiento social obligatorio en gran parte del globo y se sucedieron una serie de hechos de público conocimiento, entre ellos aplausos espontáneos en reconocimiento de los trabajadores de la salud que se encuentran en la primera línea de exposición frente al letal virus y también masivas protestas en diversos países con disparatadas consignas con sustento en teorías conspirativas poco ancladas en la realidad, que para un observador distraído podrían pasar por una ficción de Hollywood trasmitida un domingo a la noche en televisión por cable. 

Como si no existiera la posibilidad de un futuro diferente a este pobre presente, aparece en el momento más -o menos- indicado, una de esas series, la francesa El colapso. Todo un palo.

Sin explicar muy bien la causa que llevó al desastre de la sociedad, la serie gala recorre en ocho capítulos de 20 minutos rodados en plano secuencia, diversos tópicos que parecerán salidos de nuestra vida cotidiana, supermercados colapsados por temor al desabastecimiento, largas filas de vehículos frente a estaciones de servicio por escasez de combustible, cortes de suministro eléctrico o una elite de megamillonarios escapando a lugares exclusivos en medio de la catástrofe. Estas situaciones habituales en nuestro presente y pasado reciente son llevadas al paroxismo y el resultado son ocho piezas tan atrapantes como perturbadoras. 

En ese panorama sombrío, el futuro aparece como un tiempo no habitable que finalmente cuesta distinguir si es solo ficción o si pertenece a esta realidad. Es posible advertir que la trama se apoya en la colapsología -un discurso que gana terreno en Francia- y probablemente en la Teoría de Olduvai, que postula que la esperanza de vida de la civilización industrial tiene fecha de caducidad en el año 2030.

En ese entorno apocalíptico, la serie francesa, disponible en Filmin, pero que también se puede encontrar en la web, expone a los protagonistas a situaciones límites en las que se la tienen que jugar entre la solidaridad y la supervivencia. Sálvese quien pueda, el mantra del capitalismo. Este dilema se plantea una y otra vez en cada episodio y la resolución es una vez más, aterradoramente actual. Un dato, algunos de los protagonistas son inmigrantes.

Algunas interpretaciones del subgénero distópico -que pertenece a la ciencia ficción- en el que se podría clasificar esta miniserie, concluyen que la mayor parte de estas obras describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones indeseables, y son, en tal sentido, advertencias que muestran en un espejo negro el final apocalíptico que nos espera de seguir por ese camino.

Si con esta serie se puede imaginar lo que podría pasar ante situaciones no tan lejanas, El Gran Apagón va un paso más. Esta ficción sonora producida por Podium Podcast, disponible en su sitio oficial y también por Spotify, cuenta una historia en la que a partir de que una tormenta inutiliza todos los satélites y gran parte de los sistemas eléctricos, el planeta queda en completa desconexión, sin internet, sin telefonía, y sin televisión.

Esta ficción en tono de documental relata en el devenir de la catástrofe una serie de teorías que intentarán explicarla, en donde el estado español -lugar en el que transcurre la serie-  se verá implicado. Una trama que retrata el fenómeno de la alianza entre el poder económico y político, tan visitado por la literatura y el cine pero que en este formato de podcast consigue lucirse. Al desarrollarse como falso documental, por momentos la serie llevará a pensar que quizás somos oyentes de un programa de radio y que la debacle es inminente. No estamos seguros de que eso no sea así.

Invitame un café en cafecito.app

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *