Polgar 3
Polgar 3

Polgar 3: la renovación del krautrock

Entre guitarras incendiadas y sintetizadores que comulgan con el dream y el space rock, Polgar 3 se abre camino en la búsqueda de la experimentación. Gustavo Monsalvo (Él Mató a un Policía Motorizado) y compañía exploran la renovación del krautrock. Conversamos con ellos antes de un show y nos contaron acerca de su surgimiento y forma de trabajo mediante agendas poco convencionales.

Por Caro Figueredo

Ph: Ainara Romero


Estamos de frente al escenario del Centro Cultural Rojas, en el Ciclo Visage, una especie de homenaje y reactualización del recordado Ciclo Molotov. Al igual que el Molotov, que se transformó en un clásico dentro del underground porteño en la mitad de la década de 1990, la cita es un martes. Esta noche se presentan Media Hermana y Polgar 3, dos propuestas de las más sugestivas de la escena independiente porteña.

Media Hermana en el Ciclo VisagePh: Ainara Romero


Sobre las tablas se puede encontrar a Polgar desarrollando el andar perpetuo de creación. Su sonido brilla entre la literatura deportiva y los marcos del DIY, con un enfoque electrizante. A medio camino entre el canto y la recitación, las canciones confirman el acierto del atrevimiento creativo. Y, lejos de conformarse con un sonido homogéneo, el cuarteto se arriesga en pasajes de dulzura para luego disparar arpegios que detonan estallidos de space rock, donde la tensión entre la deformación sonora y la composición pop resulta una búsqueda constante.

Formado en 2020 por Gustavo Monsalvo (Él Mató a un Policía Motorizado) y Micaela García (Las Ligas Menores), en medio del confinamiento por Covid, el dúo inicialmente no tenía grandes ambiciones; solo un impulso compartido por la experimentación musical. Pero luego, y como suele ocurrir, esa intención creció al punto de tomar formato de banda. Fue así que se incorporó Marcos Díaz (Bosques, Entidad Animada) en el bajo y finalmente Lu Glass en sintetizadores. 

Antes de que subieran al escenario del Rojas, estuvimos conversando con los integrantes de Polgar. En una charla distendida, esto nos contaron:

La Linterna Web: Surgieron en la pandemia, como un proyecto primeramente de Gus y Mica. ¿Cómo fue el proceso de sumar a Lu y a Marcos?

Lu Glass: Un día estábamos en un recital de Campanas de Federico Orio, en Parque Chas. Había mucha gente conocida en la calle, estaba Fabio Suárez, estaba Gustavo. Después fuimos a comer, la noche fue larguísima. Tocamos la guitarra, fue una cosa muy loca. Yo estaba ahí y Gusti me dijo: “Mirá, que bueno que te encuentro. Estoy armando una banda, ¿te interesa tocar?”

Gustavo Monsalvo: surgió en pandemia, con Mica, terminando esas maquetas que luego grabamos. Y con Marky, que tocamos en Sue Mon Mont (NdelaR: el grupo que lideró Rosario Bléfari), uno de esos días que se abrieron de pandemia nos juntamos a tomar un café. Le conté lo que estaba armando con Mica y me dijo “El día que necesiten un bajista, avisáme, yo estoy.” Aparte de ser un amigo es super talentoso. Teníamos bajista, entonces faltaba tecladista. Y como la maqueta del EP tenía muchos teclados, le dije a Mica, “¿La conocés a Lucila?” No la conocía mucho, pero me dijo: “Tiene este proyecto, Lu Glass, que está buenísimo, son sintes a full.” Nos invitaron a la primera fecha, y Lu aceptó de una. Le mandé los bocetos y lo sacó todo: el primer show ya tenía las partes. Ahí quedamos los cuatro.

Gustavo Monsalvo – Ph: Ainara Romero


Hicimos el primer show y creo que lo más importante es que nos llevamos muy bien los cuatro, la dinámica, muy buena onda. Y si bien a Lu la conocía hace un montón de tiempo, no teníamos una relación con tanta afinidad como para generar un compromiso en común. 

LLW: Los cuatro vienen de diferentes proyectos o trayectorias ¿cómo hacen para comulgar sus gustos, sus intereses en Polgar? 

Micaela García: Si bien todos tenemos algún tipo de trayectoria por separado, siempre hubo puntos en los que coincidimos. Nuestros proyectos no se manejaban por lugares muy alejados, y en parte es porque más allá de las singularidades hay referencias y referentes que nos son comunes. Los cuatro amamos a Velvet Underground, por ejemplo.

GM: Ahora estamos en una etapa en la que seguimos tocando los temas del primer EP, que son los que armamos con Mica. Después están estos temas del disco que ya está casi listo, nos falta un poquito. Ya está involucrada la banda: las líneas de sintes son de Lu, los bajos son de Marky, sobre una base que armé con Mica. Lo que me interesa es a futuro, cuando ya todos aportemos. Como ahora tenemos una sala en casa, creo que van a comulgar mejor todos esos intereses y va a ser más rica la experiencia.

LG: Funciona porque nos podemos poner de acuerdo sobre qué está bueno y qué no en cada cosa. Esto suena bien, esto suena mal, estamos de acuerdo con cómo suena. Porque el problema es cuando vos pensás que está buenísimo y el otro piensa que es horrible. Si eso no pasa vas avanzando. 

LLW: Además de los de la cuestión musical, ¿qué otras expresiones artísticas también intervienen en el universo de Polgar. 

G M: Bueno, Marky es diseñador gráfico y está buenísimo el aporte que siempre da. Si bien a veces son dibujos míos, las proyecciones las arma él o nos da una mano para hacer remeras y demás. 

LG: Nos gusta leer ficción. Pero últimamente estamos intercambiando mucha literatura deportiva: “Correr” de Jean Echenoz, “El diario de natación” de Lean Shapton, un libro divino en el que ella también dibuja y ahora “El diario de un Nadador” de Al Alvarez.

Lu Glass – Ph: Ainara Romero


Ahí tenemos tres libros de literatura deportiva. Polgar tiene mucho de deporte partiendo de que el ajedrez es un deporte. 

GM: Es un deporte, mal llamado “el deporte de los caballeros”, que quedó demodé. De hecho, Polgar es el apellido de una jugadora.

Al respecto, Micaela García nos comenta: “En el momento en que empezó a tomar forma el proyecto, con Gusti estábamos copados con el ajedrez tanto jugándolo cómo con su historia, sobre todo la del siglo XX. En ese contexto nos llamó la atención la singularidad de las hermanas Polgar, y la de Judith en particular. A la hora de buscar nombre, decantó solo”.

Entonces, surge la cuestión de las influencias en común.

LG: A todos nos gustan Stereolab, Spacemen 3, Yo la tengo, Sonic Boom. Hay una línea, tenemos un par de referentes por los que siempre estamos dando vueltas y en los que nos podemos encontrar. Más allá que después cada uno hace sus cosas.

Marcos Díaz: Tanto es así que cuando me ha tocado construir bajos para los temas ya sé, más o menos, a qué apunta. Y trato de que vaya por ese camino. Y acoto un montón lo que toco por lo que quisiera (risas).     

GM: Hay como un universo estético…   

LG: También nos gustan los bodegones, ir a comer, nos llevamos bien, ¿no?      

GM: Sí, me gusta verlos más allá de tocar: pasar tiempo con ellos. Lu va a casa y se lleva vinilos o viene Marky y nos regala vinilos, también.                 

LG: También devuelvo, ¡eh! (risas) Llevo y también escucho mucho, claro. Hay circulación de libros y de discos.      

LLW: ¿Cuáles son los planes, tienen proyectos como banda, del tipo: nos gustaría hacer tal cosa, sacar tantos discos o nos gustaría tocar con X banda?       

GM: Bueno, sí. con Stereolab o Yo la tengo. Con Mogwai no, (risas). No, mentira. Como primera instancia quiero que podamos terminar el disco, falta poco.         

LLW: ¿Lo están grabando con…?      

GM: Con Martín Gorosito, que fue el productor del primer disco y ahora está haciendo la mezcla. Va bastante avanzado, pero demanda un tiempo que no tenemos. Idealmente esperamos que salga este año. Pero viajar también sería como una experiencia nueva entre los cuatro. Como esto que dice Lu, que nos juntamos a comer y demás. Pasar tiempo en un auto tomando mates. Quiero descubrir esa distancia. Aunque hemos ido a La Plata como cinco veces. Hay propuestas. Pero se nos complica: con Mica tenemos un niño y es muy chiquitito todavía.

Micaela García – Ph: Ainara Romero


Polgar 3, así, no sólo pone al día la herencia del krautrock, sino que las recontextualiza en un lenguaje propio. La guitarra de Gusti se incendia sin quemar, la batería de Mica marca un pulso preciso y afable a la vez, mientras que el bajo de Marky sostiene el ritmo de los diálogos que los sintes de Lu proponen en un territorio sin mapas preestablecidos. 

Polgar 3 ha navegado su propio camino desde el principio de los tiempos. Su debut fue en diciembre de 2021 en la ciudad de La Plata, por invitación de Tigre Ulli. También participaron de la fecha Fin Del Mundo y Club de Haters, en un evento al que La linterna tuvo el privilegio de asistir.

El primer EP de cinco tracks, denominado simplemente Polgar 3, fue lanzado a través del querido F.A.N. Discos (sello que publicara en su momento los trabajos de Suárez y Dios, entre otros). Esto sucedió en febrero de 2023 y en la actualidad se encuentran trabajando en el primer larga duración, del que ya disponemos el adelanto “Cada tanto” con su correspondiente lado B “Fea canción”.

Marcos Díaz – Ph: Ainara Romero

GM: También me gusta que Polgar es una banda que no tiene ningún tipo de demanda. Los chicos tienen otro proyecto y eso está buenísimo. Una banda te demanda hacer el video, salir a tocar, hacer todas las fechas de un tour, y ya lo hemos hecho con otros proyectos. Da su resultado, no reniego. Pero está bueno que Polgar esté un poco ajeno a eso. Somos bastante selectivos. Pero porque es complicado ponerse de acuerdo por los tiempos de cada uno. 

LG: Lleva una logística, hay que poner de acuerdo la agenda de cuatro personas que también tocan.    

GM: Cuando tenía esa dinámica con otros proyectos tenía otra edad. Ahora hay otros compromisos, hay otras demandas. Otros intereses, también.

LLW: Quizás a veces se tiene una idea de cómo se quiere sonar y eso está en tensión con lo que finalmente sale. ¿Logran que se compatibilice lo que tienen en mente con los resultados?     

GM: Como la vida en general, ja.            

MD: Me parece que pasa justamente eso. Cuando Gus nos pasa los temas de los demos, se pueden escuchar referencias más o menos claras y después cuando crece el tema o se agregan partes o lo que sea, ya pasa como a otro plano que es el plano Polgar. Como que se resignifica. Esas influencias más tempranas pueden perdurar para quien esté con el oído más entrenado, siguen estando como en la esencia del tema. Pero después lo que uno escucha cuando ese tema sale ya es Polgar. Y también, principalmente, me parece que el toque de Gusti es algo que se distingue en Polgar. No sé si hay muchos guitarristas argentinos que uno pueda identificar el toque. Me parece que él es uno de ellos y en Polgar está súper presente. Toda esa mixtura primigenia, después pasa por todo el filtro y termina siendo otra cosa.     

LLW: ¿Están conformes con el resultado de sus presentaciones, de llevar al vivo lo que tienen grabado?

GM: Sí, totalmente. Por ejemplo, el EP que está grabado con Mica a mí me gusta mucho más en formato banda. Con la subjetividad de Lu a la hora de tocar el teclado, con los bajos de Marky…           

LG: Me gusta como suena Polgar porque desde el minuto uno la primera nota está sonando bien. No es fácil que le suceda a una banda. Que nada se cae. Como que es una cosa que está siempre andando.    

GM: Me gustan mucho las bandas que sus vivos son un gesto con lo grabado, casi como otro lenguaje. Lenguaje interpretativo, por así decirlo. Y también se abre un juego de incertidumbre: estás con esa tensión de qué puede llegar a pasar, que también es disfrutable. Si no, estarías haciendo una copia, interpretando una partitura.

Gustavo Monsalvo – Ph: Ainara Romero


Hemos tenido buena recepción de parte del público. El último estuvo buenísimo, en Niceto con Bestia Bebé. Hubo veces en que pensé que había salido como el orto y después la gente me dice, “No, fue buenísimo.”         

MD: Es otra instancia de la banda, el vivo y el estudio. Y está bueno, no sé si les pasa a ustedes, eso de que cuando a uno le gusta una banda, flashear con un disco o con algunos temas, después vas a ver cómo suena en vivo y cuando es distinto al disco también está bueno. Te podés llevar una buena sorpresa. Y no, claro, no es que uno sea mejor que el otro. 

Además, la logística que el vivo conlleva… No se cuentan con las mismas herramientas que cuando uno está en estudio y, lógicamente, se tienen que readaptar esas canciones y con la potencia que tiene el vivo también la intención se resignifica. Creo que eso re pasa con Polgar.

LLW: ¿Cuántas canciones tendrá el disco?       

GM: Son ocho. Dos ya salieron, como adelanto. “Cada tanto” y “Esta canción” en formato de single.   

LLW: Single lado A y lado B, como en las viejas épocas.                        

GM: Sí. Porque la idea era editarlo en 7 pulgadas, pero no llegamos. Quizás algún día sí.        

LLW: ¿Cada cuánto ensayan? ¿Tienen un día específico?        

GM: No, realmente.

LG: Ensayamos en la semana antes del show, martes, miércoles. Y el jueves descansamos. Si es cuestión de grabar, ensayamos para eso. Vamos armando la agenda muy tranqui.   

GM: Hay bandas que ensayan religiosamente dos veces por semana no sé cuántas horas.     

LG: Wow, es hermoso que ensayen así porque es por el amor al ensayo. ¿No? Eso a mí me gusta también, aunque no tengas fecha.  

LLW: ¿Y qué esperan de la fecha de hoy?         

LG: Que suene bien, poder escucharme. Disfrutarla e improvisar en el sinte y para flashear en el sinte necesitas escuchar todo en un rango de frecuencias que a veces se baja. Uno con el sinte corta la frecuencia. Y al cortar la frecuencia de repente por ahí no lo escuchas si no está todo bien. Pero no es un problema del lugar. Aunque hay lugares que son difíciles…

GM: Claro, hay muchos factores. 

LLW: En esta escena actual conviven muchos artistas súper talentosos y a la vez muy jóvenes. ¿Qué sensaciones te produce compartir con las nuevas generaciones?

MG: Siempre es saludable que se renueve la escena musical, aunque en muchas ocasiones, por estilos musicales, escapan de nuestro interés. Poder compartir algún recital con bandas de la nueva generación es en parte un privilegio, sentirte cercano culturalmente más allá de la diferencia etaria.

Polgar 3 – Ph: Ainara Romero


Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *