Una exposición que propone la deconstrucción del tiempo neoliberal, otra sobre la precariedad en el trabajo, una gran muestra colectiva, una especie de diario de viaje en clave plástica y otra muestra en Mar del Plata son las recomendaciones para vacaciones de invierno de La Linterna Web para disfrutar de las artes visuales contemporáneas en este receso.
Por Caro Figueredo
Hoy comienzan las vacaciones de invierno en Caba y en la Provincia de Buenos Aires. Así como La Linterna Web ha hecho en otras ocasiones, aquí ofrecemos cinco recomendaciones de muestras que quizás no conocías y pueden resultar muy interesantes. Arte, arte, arte.
Instituto del Tiempo Suspendido – Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF

¿Cuál es nuestra relación con el tiempo en la contemporaneidad? Este interrogante es lo que queda plasmado en la muestra del Instituto del Tiempo Suspendido (ITS), inaugurada a principios de mes en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo perteneciente a la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Bajo el ala curatorial de BIENALSUR, el ITS surge como un proyecto creado por los artistas Javier Bassas (ESP‑Catalunya) y Raquel Friera (ESP). Este instituto trasciende la dimensión expositiva —entendida meramente como “espacio para el arte”— para erigirse en un laboratorio conceptual que explora la “deformalización” estética y promueve la suspensión de las concepciones hegemónicas del tiempo.
Es así como la propuesta de ITS se articula en torno a la pregunta inicial, mientras busca desestabilizar la experiencia lineal y cronológica que define la “hora occidental”. Este cuestionamiento constituye el eje central de la intervención, orientando la experiencia del público hacia una indagación crítica de las nociones de tiempo lineal, productivo y aceleracionista que caracterizan las prácticas sociales de nuestra época.
El ITS se propone despojar al tiempo de su máscara cotidiana, deconstruirlo. En un mundo regido por el neoliberalismo, nuestro paso está marcado por un reloj impuesto: jornadas intensas de trabajo, distracciones digitales que pretenden ser descanso y exigencias sociales y familiares. Esa red invisible, tejida entre la prisa y el deber, moldea también nuestras expresiones estéticas, vínculos sociales y decisiones políticas.
La muestra del Instituto del Tiempo Suspendido se da en el histórico Hotel de Inmigrantes en la Ciudad Autónoma de Buenos. Bajo el peso simbólico de sus muros, el edificio se erige como un enclave donde confluyen memorias íntimas y colectivas de la Argentina. Este proyecto se define no como una institución convencional sino como un “destituto” cuya esencia es perturbar y reapropiarse de los compases impuestos por la modernidad. En ese gesto de desobediencia temporal, cada visitante es convocado a reexaminar el ritmo de su propia vida y repensar las nuevas formas de temporalidad.
La cita es en la Sede Hotel de los Inmigrantes, en Av. Antártida Argentina S/N (entre la Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus), en CABA. Estará en exhibición hasta el 24 de agosto y se puede visitar de miércoles a domingos de 11 a 18 horas, de manera gratuita.
Algunos oficios. Arte, trabajo y precariedad en Argentina (2003-2023) – Parque de la Memoria

En el espacio del Parque de la Memoria se alza esta prometedora exhibición. Con motivo de la celebración de sus diez años, BIENALSUR —reconocida por la UNESCO— inaugura Algunos oficios. Arte, trabajo y precariedad en Argentina (2003–2023), en el marco de la Semana de la bienal transnacional en Buenos Aires. El Parque establece así su condición de anfitrión de un diálogo vivo entre la memoria histórica y prácticas artísticas contemporáneas.
Lejos de rendir homenaje acrítico a la clase obrera, la exposición —curada por Marcos Krämer— propone un repertorio de imágenes que desnudan la precarización de la vida laboral en las últimas dos décadas. “Algunos oficios…” articula un discurso visual que revela cómo las dinámicas productivas erosionan cuerpos, vínculos y tiempos, convocándonos a forjar alianzas sólidas que trasciendan el eterno paradigma del sacrificio. En esa tensión entre creación y explotación, cada pieza funciona como un gesto de resistencia estética y política.
Es así como la sala Pays abre sus puertas para acoger las obras de Azul Blaseotto; Artistas Visuales Autoconvocades; Adriana Bustos; Mariano Combi; Damián Crubellati; Julián D’Angiolillo; Flavia Da Rin; Alfredo Dufour; Ana Gallardo; Mariana López; Mantera Galería; Rodolfo Marqués; Emiliano Miliyo; Aimé Pastorino; Fátima Pecci Carou; Sandro Pereira; Santiago Poggio; Roxana Ramos; Lucía Reissig; Florencia Sadir y Marisol San Jorge. En este cruce de oficios y estéticas, el Parque de la Memoria se convierte en un fórum donde la mirada crítica sobre el trabajo contemporáneo traza nuevas cartografías de sentido y solidaridad.
En el Parque de la memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Sala Pays (Av. Costanera Norte – Rafael Obligado 6745, adyacente a Ciudad Universitaria). De martes a viernes, 11 a 17 hs; sábados, domingos y feriados, 11 a 18 hs. Entrada libre y gratuita.
Carroña última forma – Centro Cultural Recoleta

Entre las muchas opciones que presenta en simultáneo el Centro Cultural Recoleta, traemos aquí una muy particular. En la sala Cronopios, bajo la curaduría de Carla Barbero y Javier Villa, se presenta Carroña última forma: una gran muestra colectiva que toma su nombre del libro de Leónidas Lamborghini escrito en 2001, en plena convulsión social y económica argentina. Treinta y ocho obras de once creadores —desde Raquel Forner, Antonio Berni y Grete Stern hasta Liliana Maresca, Marcia Schvartz y los contemporáneos Verónica Meloni, Verónica Gómez, Tobías Dirty y Santiago Rey— exploran cuerpos heridos, restos de la historia y los imaginarios del poder, trazando un ensayo visual que dialoga con las vanguardias del siglo XX y sus resonancias actuales.
A través de formas intensificadas, grotescas y a veces hiperbólicas, la exposición articula obras desde una narrativa de descomposición y realismo local. Forner, Berni y Stern ofrecen imágenes tempranas de fragmentación y denuncia; Maresca y Osvaldo Lamborghini retoman esa tradición desde la íntima fractura posdictatorial; Schvartz enlaza siglos con una memoria feroz que modela los vestigios históricos. En contrapunto, Meloni visibiliza tensiones urbanas y de género, mientras Gómez, Dirty y Rey despliegan lo monstruoso en clave barroca, desafiando los límites de un realismo reinventado.
Carroña última forma se presenta como un experimento espacial y poético, un laboratorio donde el visitante descubre y se sorprende ante una cartografía de cuerpos, tiempos y poderes. Hasta el 22 de agosto, la muestra abre sus puertas en Junín 1930 (CABA), de martes a viernes de 12 a 21 h y fines de semana y feriados de 11 a 21 h. Con entrada libre y gratuita para argentinos y residentes, la exhibición convoca a habitar un paisaje visual tan crítico como fascinante, donde el arte despliega su poder político y su misterio.
Un acto de transformación y otras escenas de viaje – Arthaus Central

Un acto de transformación y otras escenas de viaje despliega un conjunto de pinturas que se organizan como fragmentos de un relato inacabado: paisajes que se confunden, retratos que dialogan con inventarios de objetos de la cotidianidad, todo entretejido con el hilo tenue de la imaginación. En cada cuadro de Agustín Sirai, lo natural se funde con lo construido, y el trazo, a la vez íntimo y expansivo, convoca al espectador a transitar esos territorios ambiguos donde el hogar y el horizonte cohabitan en un mismo instante poético.
La propuesta invita a reflexionar sobre las fronteras —visibles e invisibles— que cifran nuestra manera de ver: muros y pantallas digitales, marcos y horizontes fragmentados que a un tiempo sostienen y sugieren más allá de sus límites. En ese diálogo entre la materia pictórica y su carga simbólica, las escenas devienen oasis de pausa y tránsito, donde lo ordinario se resignifica y el eco de lo banal adquiere resonancias de misterio y transformación interior.
Hasta el 3 de agosto, Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434, CABA) abre sus puertas de martes a domingo, de 13 a 20h, con entrada libre y gratuita. Este espacio se convierte en un cruce de miradas y viaje introspectivo, donde cada obra es una puerta para detenerse, descubrir y reinventar la relación entre el ser humano y los entornos que habita.
No es sombra – Vuestra Merced (Mar del Plata)

En No es sombra, Federico Domínguez Zacur despliega una serie que no busca representar sino interrumpir. La imagen no es superficie, es excavación: capas de sentido, materia acumulada, memoria geológica. Lo negro no opera como ausencia de luz, sino como umbral: un velo que resguarda lo indómito, lo anterior al lenguaje y al encuadre. La pintura aparece como resto fósil, como el pulso orgánico de un mundo subterráneo que aún no ha sido domesticado. Las telas negras —extendidas como piel, como monte— construyen un territorio donde lo simbólico y lo corporal se enlazan en un gesto de defensa y de latencia.
Formado en fotografía y con un recorrido que combina residencias, becas y talleres junto a figuras clave de la escena contemporánea, Domínguez Zacur elabora una poética visual donde la imagen no ilustra: gesta. Lo hace desde una relación densa con la tierra, con lo que resiste ser dicho, medido o colonizado. Su obra se afirma como un acto de desobediencia estética frente al ojo civilizado: en lugar de ofrecer transparencia, convoca a lo opaco. En lugar de mostrarse, se protege. Como si cada obra fuese también una ceremonia —y su materia, una advertencia—, el artista recurre al lienzo como segunda piel que preserva una potencia aún no revelada.
Entre la lucidez y la visceralidad, No es sombra encarna una búsqueda que es también una advertencia: la de un cuerpo colectivo —humano, terrestre— al borde de su descomposición o de su reencantamiento. En estas imágenes, el negro no es fondo sino destino: la última capa que se teje cuando ya no hay palabras, cuando solo queda el gesto silencioso de quien aún, contra todo, decide permanecer.
Curado por los artistas visuales Yamandú Rodríguez y Adriana Sasali, la muestra es un tesoro escondido en la ciudad de Mar del Plata. Para más información, chequear en el IG de Federico Domínguez Zacur @zzaaccuurr