Cartas a mi hijo Federico
Cartas a mi hijo Federico

Crítica - Teatro
Cartas a mi hijo Federico

Una madre que espera, un hijo que ya no regresa, y unas cartas que se convierten en abrazo y memoria. María Marta Guitart encarna a Vicenta Lorca, la madre de Federico, en un unipersonal conmovedor y un ritual poético de amor y resistencia.

Por Caro Figueredo


En Cartas a mi hijo Federico, María Marta Guitart enciende una lámpara en medio de la penumbra de 1936: una madre que aguarda, un hijo que ya no volverá, y un puñado de cartas que se transforman en abrazo y en consuelo. Vicenta Lorca abre la caja íntima donde Federico guardaba sus palabras, y al leerlas, revive no sólo la presencia de su niño gigante, sino también el lazo inquebrantable entre madre e hijo, poesía y memoria.

La puesta en escena es mínima pero conmovedora: una mujer en un sillón que murmura, canta, se estremece; un violoncello que acompaña como si fuera respiración. En esa delicada conjunción de música y palabra, Guitart nos entrega una experiencia teatral que es a la vez evocación, duelo y rito. Su actuación atraviesa los límites de la representación para convertirse en ofrenda, una forma de resucitar a Vicenta y darle voz, ternura y dignidad en el instante más oscuro de su vida.

No se trata de reconstruir al Lorca de los manuales, ni de repetir sus versos como estampas; aquí la obra desborda la arqueología para hablarle al presente. Cartas a mi hijo Federico nos recuerda que la poesía nace del amor y que la memoria se vuelve acto político frente al olvido. La figura del poeta asesinado por el franquismo late en cada palabra, pero es el amor materno, conmovedor y feroz, el que sostiene la escena y la arrastra hacia lo universal: la imposibilidad de aceptar la pérdida, el deseo de hablar con los muertos, la fuerza de seguir nombrándolos.

Y es en este sentido que Guitart conmueve con su representación de Vicenta. Una mujer tal vez sometida a la sumisión propia de esposa y madre que, sin embargo, trasciende a través de la libertad de su hijo, de sus logros y su reconocimiento a nivel mundial. Madrid, New York, Buenos Aires: algunos de los lugares en los que fue acogido con éxito y que, simultáneamente, conforman una imagen mental geométrica en la mente de esa madre que lee, con ojos encendidos, las cartas que “su” Federico guardó de ella a lo largo de más de una década.

Poética, íntima, estremecedora, la pieza de Guitart transforma el manojo de cartas en un conjuro que introduce a la audiencia en la sensación de haber sido parte de una conversación entre mundos que late entre luces tenues y sombras abyectas, notas precisas del instrumento de cuerdas y el misterio de la vida misma.


Ficha técnica

Dramaturgia, dirección e interpretación: María Marta Guitart

Música en vivo: Daiana Moreno (violoncello)

Música original: Mailen Ubiedo Myskow

Diseño de luces: Diego Todorovich

Diseño de movimientos: Melina Forte

Vestuario y escenografía: Teatro en Camino

Fotografía: Ernesto Donegana y Pato Rébora

Producción general: María Marta Guitart y Pato Rébora

Premio Mayor de Teatro del Mundo (UBA) a la adaptación de texto.

Cartas a mi hijo Federico se presenta los viernes a las 20:15 h en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Entradas disponibles en Alternativa Teatral.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *